Parte III: Los soñadores

01.06.2025

Libertad para soñar.

Además de haber un grupo de nostálgicos en Segunda División, también están los equipos que sueñan con vivir la mejor época de sus vidas. Los soñadores son aquellos clubes que, a base de trabajo y de hacer las cosas bien tanto en el campo como en los despachos, se han ganado el derecho a pelear por lo mismo que los gigantes dormidos.

Esos equipos soñadores saben que no tienen tanta historia ni tantos éxitos como los nostálgicos. Pero, con humildad y trabajo, clubes como el Huesca o el Mirandés están luchando de tú a tú contra equipos más favoritos al ascenso con tal de mantener la ilusión en la afición. No son clubes que están acostumbrados a jugar en Primera División. Incluso, alguno de ellos no sabe lo que es jugar en la élite del fútbol español, pero estos datos no suponen un impedimento para intentarlo hasta el final.

Para los nostálgicos, la historia les dice que tienen que subir a Primera División. Para el Mirandés o el Huesca, ascender a Primera División es considerado como una ilusión, pero nunca como una obligación. Jugar sin la presión del ascenso no siempre sale bien, pero hay clubes que han alcanzado el oro de la máxima categoría del fútbol español a base de trabajar y soñar. Estas entidades no necesitan el favoritismo para ascender. Solo quieren el calor de su gente para seguir viviendo la mejor etapa de su historia.

Un CD Mirandés de época.

Ángel Garraza, periodista El Correo Miranda de Ebro: "La Segunda División la teníamos muy poco vista. Quizás las últimas jornadas para ver quien ascendía a Primera División o quien bajaba a Segunda División B".

En el año 2024, Luck Ra lanzó el tema "La Morocha". Una canción que comenzó sonando en las calles y casas de Argentina, pero que no tardó mucho en llegar a España. Fue una de las canciones del último verano, pero nadie era capaz de imaginarse que su letra acabaría siendo relacionada con un equipo muy humilde de la Segunda División.

La Morocha se ha convertido en todo un himno para el Mirandés y Miranda de Ebro. En Anduva, la casa del equipo rojillo, las victorias siempre van acompañadas de esta canción, produciéndose uno de los momentos de mayor comunión entre equipo y afición. Las semanas van pasando y la Morocha sigue sonando al ritmo que el Mirandés continúa luchando por un sueño, pisar la Primera División. Nunca lo han conseguido, de hecho, es la primera vez que están peleando por el ascenso a la máxima categoría. Pero, esta ilusión no hubiera sido posible sin muchos años de buena gestión en los despachos y en el terreno de juego.

Hasta el año 2012, la Segunda División era territorio desconocido para el Mirandés. Su historia se había forjado en los campos de Segunda División B y Tercera División. Sin embargo, la temporada 2011/12 lo cambió todo. Después de optar al ascenso a la categoría de plata el curso anterior, el equipo de Miranda de Ebro se ganó un hueco en el corazón de muchos amantes del fútbol en España. Pablo Infante era el líder de ese proyecto. Pero detrás de ese jugador talentoso se escondía un banquero, que tenía que ir a la oficina todos los días. El Mirandés logró el ascenso a Segunda División, pero, además, llegó a las semifinales de la Copa del Rey eliminando a tres equipos de Primera División, el Villarreal, el Racing y el Espanyol. No pudo acceder a la final al caer derrotado frente al Athletic Club de Bilbao. Pero, Miranda de Ebro nunca olvidará esa Copa del Rey ni a un San Mamés aplaudiendo a la revelación del torneo.

Hubo dudas hasta el último día sobre la participación del Mirandés en Segunda División. Pero, con la aportación de Miranda de Ebro, logró cubrir el capital que exigía la Liga de Fútbol Profesional. Además, LaLiga dio al Mirandés un año de plazo para amoldar el estadio y sus instalaciones a los requisitos mínimos para jugar en el fútbol profesional. Anduva era un campo muy coqueto para la categoría, pero con el paso de las temporadas, el club ha renovado la infraestructura de su casa, pero sin perder la esencia.

Al mismo tiempo que el Mirandés lograba mantenerse en Segunda División, Miranda de Ebro se nutría del fútbol profesional. Equipos con mucha masa social, ya sea el Racing o el Zaragoza, siempre viajaban a Anduva arropados por 2.000 personas. Además de aumentar los ingresos en la ciudad, Miranda de Ebro también comenzó a ser más conocida en muchos lugares de España.

A pesar de perder la categoría en 2017, el Mirandés solo tardó dos años en regresar a Segunda División. Desde su primer ascenso hasta la actualidad, la gestión del club es un claro reflejo de cómo se deben hacer las cosas bien en el fútbol: No gastar más dinero de lo que no tienes ni prometer a un jugador darle más dinero del que no se le puede dar.

Después de haber llegado a otra semifinal de Copa del Rey, pero caer ante la Real Sociedad en 2019, el Mirandés vive el momento más dulce de su historia. Pero, antes de la calma siempre hubo tormenta y en Miranda de Ebro apretó muy fuerte. El pasado curso, lograron salvar la categoría en la última jornada frente al Amorebieta. Sin embargo, el verano no fue nada sencillo en los despachos de Anduva.

Semanas previas a comenzar la temporada, el Mirandés se vio en la obligación de aplazar un partido de pretemporada ante la falta de jugadores. Esto no solo le hacía ser un favorito al descenso, sino que muchos aficionados incluían en sus quinielas como el equipo que iba a descender siendo el colista. Estos problemas no cambiaron la fe que tiene la cantera del Athletic Club de Bilbao, entre otros, en el Mirandés para ceder a sus jóvenes promesas y adquieran experiencia en el fútbol profesional.

Con una plantilla confeccionada para lograr la permanencia, el Mirandés ha logrado revelarse contra todo pronóstico y dar la sorpresa en la Segunda División. Nadie les ha regalado nada, pero con dos meses y medios de antelación, el equipo de Miranda de Ebro logró certificar la permanencia en la categoría de plata del fútbol español. Pero, además, la afición rojilla está viendo cómo su equipo, semana tras semana, está compitiendo por una ilusión, ascender a Primera División.

Lo cierto es que la presente temporada puede marcar un antes y un después para el Mirandés. Pero, estando en Primera o Segunda División, el modelo de gestión no va a cambiar. Las canteras seguirán apostando por el club de Miranda de Ebro para seguir formando a sus jóvenes promesas, mientras que el club continuará luchando por ser uno de los equipos que compitan en el fútbol profesional.

La SD Huesca no está en la sombra.

Adrián Mora, periodista El Diario de Huesca: "Una frase que se repite mucho en Huesca es que lo peor que le ha podido pasar al club ha sido subir a Primera División".


¿Se imagina que el equipo de su vida asciende por primera vez en su historia a Primera División y piensa que es lo peor que le ha podido pasar? Esta opinión está muy presente entre la afición del Huesca. Los problemas económicos llegaron en el mejor momento deportivo del club. ¿Por qué? Porque la gestión del club no fue la misma que les hizo alcanzar el hito más importante de su trayectoria. En Primera División hubo gente que se volvió un poco loca con el dinero sin seguir la filosofía de no gastar más de lo que tienes. A pesar de los errores, el Huesca logró dar un golpe de autoridad no solo en España, sino también en Aragón.

Históricamente y a nivel nacional, Huesca ha visto como la gloria y los reconocimientos iban para el otro lado de Aragón. Nadie en Huesca niega que el Real Zaragoza ha marcado su propia época por España y Europa. Sin embargo, con el escudo y con la historia no se gana y el Huesca ha sabido superar a su eterno rival a nivel deportivo. Como si se tratase de una rebelión del equipo que sueña con vivir su propia historia dorada frente a un gigante dormido.

2018 fue el año que confirmó quién era el equipo que estaba haciendo bien y mal las cosas. Atrás quedaron los títulos del Real Zaragoza. Mientras tanto, el Huesca regresó a Segunda División en 2015. Sin saberlo, el estadio de El Alcoraz iba a vivir su mejor época. Logró asentarse en Segunda División y en su segunda temporada, el Huesca se citó con la Primera División, aunque sin éxito.

Aquel premio fue jugar una promoción de ascenso, pero a la tercera fue la vencida. Su tercer año en la categoría logró el ascenso de forma directa, mandando al Real Zaragoza a un playoff al que no pudo ascender. En ese momento, Huesca no solo había conseguido un hito histórico, sino que, de manera deportiva, había logrado quitarse esa sombra que España le mantuvo durante muchas décadas.

Su año debut en Primera División acabó en descenso. Sin embargo, gracias a la ayuda del descenso, el equipo regresa a la élite tan solo un año después. Pero, a pesar de los éxitos deportivos, los excesos a nivel económico ya comenzaba a pagarlos caro el Huesca. Su segunda temporada en Primera División fue mejor, aunque no le hizo evitar el descenso.

Tras el segundo descenso, la afición no perdió la ilusión y la confianza en su equipo. "Si nos ha salido bien antes, por qué no ahora" se pensaba en las gradas de El Alcoraz. Sin embargo, y a pesar de contar con la ayuda del descenso, el equipo no aspiró a ser un candidato para el ascenso, teniendo que conformarse con una salvación.

La afición es consciente de quienes son y de dónde vienen, pero tras este mazazo, se dieron cuenta que iban a ver al Huesca de siempre, el que luchaba por mantener la categoría en Segunda División. A la par que El Alcoraz ha ido renovando su infraestructura, el equipo ha logrado seguir en el barco del fútbol profesional, aunque tal vez, pasando algún que otro apuro.

Para la presente temporada, el objetivo principal del club era lograr la permanencia lo antes posible. Con el objetivo cumplido, la ilusión del Huesca es volver a Primera División. No lo consideran una obligación, pero sí una forma de eliminar los nervios del descenso a la ilusión de un nuevo ascenso a la élite.

Por otro lado, la oportunidad que el Huesca está brindando a la afición y a la ciudad puede ser determinante para alcanzar la Primera División. Ascender es muy difícil para todos los clubes, pero este año, en el caso de no lograr el ascenso, puede servir como un antes y un después para ver más cerca el regreso a la máxima categoría.

Un Racing que hizo soñar a Ferrol.

Raúl Villares, periodista en Radio Galega: "El Racing de Ferrol es el equipo que más veces ha participado en Segunda División si haber jugado en Primera División".


En apenas un año, el Racing de Ferrol ha pasado de ilusionar a Ferrol a estar condenado al drama del descenso a Primera RFEF. Aunque la primera parte del camino fue bonito, como si de un cuento de hadas se tratase, el final ha sido el más amargo. Raúl Villares, periodista en Radio Galega, comenzó a seguir la Segunda División hace 25 años, aproximadamente, tal y como expresa. El motivo del seguimiento es la actualidad del equipo ferrolano.

Villares señala la modernización que ha sufrido el Racing de Ferrol en su etapa actual en Segunda División con la de hace 25 años: La modernización afectó profundamente. "La segunda división se profesionalizó hasta tal punto que, por poner un ejemplo, el staff técnico del Racing Club de Ferrol en segunda división el año 2000 era un entrenador, un segundo entrenador, un preparador físico, un fisio y un médico. Hoy en día, sin un readaptador, sin un segundo preparador físico, sin dos fisios, sin un médico, sin los analistas y hasta quizá más ayudantes, un estado no se mueve".

El Racing de Ferrol es el club de España que más veces ha militado en Segunda División sin llegar a jugar en Primera División. A pesar del dato, Villares considera que el club ferrolano tiene el objetivo de jugar en la élite como un sueño utópico. Sin embargo, el cuadro gallego ha sufrido descensos a Segunda División B y Tercera División en el presente siglo.

La primera temporada de regreso a Segunda (2023/24) fue sorprendente. "La gente no era consciente del equipo que tenía el Racing el año pasado". Tras un inicio fulgurante, ganando a Elche y empatando con Oviedo, el equipo se consolidó, llegando a ser subcampeón de invierno. Sin embargo, la segunda vuelta el equipo bajó una barbaridad, terminando noveno. Villares lo atribuye al cansancio mental, la presión de estar en un sitio y tomarlo como una presión y no como un regalo".

Para el verano de 2024, el objetivo del club era mantener la categoría, de nuevo, en Segunda División. Sin embargo, tras la venta de sus jugadores más importantes, las metas de la entidad ferrolana se complicaba sin haber empezado el curso. Se produjo un cambio de ciclo, con la llegada de una reconstrucción al completo con fichajes que, en su mayoría, han sido un fracaso.

A pesar de haber perdido la categoría, el Racing de Ferrol ha visto una mejora en la infraestructura de A Malata, desde accesos y tornos hasta áreas de marketing y comunicación, además de una fundación más activa. Por el momento, y hasta que finalice la presente temporada, el futuro de la entidad pasa por un proyecto ilusionante centrado en adquirir patrimonio propio, como terrenos para una ciudad deportiva, que sería el primer ascenso del cuadro ferrolano.

El milagro de la SD Eibar.

Mikel Martija, director deportivo del Real Racing Club: "Lo del Eibar se puede considerar un milagro".


Si la historia del Racing de Ferrol fue un cuento de hadas la primera temporada en Segunda División, la del Eibar no se quedó atrás. Ascendió a Segunda División en la temporada 2012/13. Para el siguiente curso tenía el objetivo de mantener la categoría, y, finalmente, acabó ascendiendo de forma directa, además de quedar campeón de liga. Ascender es muy difícil, pero el equipo vasco se pasó el juego con un doble ascenso de forma consecutiva.

Leticia Gómez, periodista en el Diario Vasco Eibar, tuvo la oportunidad de vivir aquellos años en primera persona: "aquella campaña en Segunda fue un constante de oye, que vamos para arriba, culminando con el famoso gol de Jota Peleteiro contra el Alavés". El cuadro vasco se había ganado el derecho a jugar en Primera División, pero LaLiga no se lo puso fácil al club: "LaLiga pues no nos dejaba participar en la categoría porque decía que teníamos que hacer una ampliación de capital cuando el Eibar nunca había tenido ni deudas ni nada por el estilo. Se organizó un crowdfunding alrededor del mundo, pues contando la historia de este pequeño equipo que llegó a primera, pues así de milagritos, consiguiendo los 2,1 millones de euros que se pedían con 10 000 accionistas repartidos", señala Leticia.

Gómez matiza que el Eibar se benefició del descenso administrativo del Elche, que no pagaba a sus trabajadores, no pagaba las fichas de sus futbolistas. La trampa es competir en la superioridad de condiciones. Este hecho, junto con los derechos audiovisuales crecientes (el Eibar recibió 10 millones, 11 millones en su primer año, cantidad que ya se dobló para el Huesca al año siguiente), permitió al club hacer una caja de unos 60 millones de euros durante sus 7 años en Primera, lo que posibilitó remodelar Ipurúa, se está haciendo una ciudad deportiva con también utilizando los fondos CVC", explica Leticia.

Tras el descenso, el Eibar ha vivido tres temporadas consecutivas en Segunda rozando el ascenso directo, pero fallando en el último día, el día más importante del año. Gómez recuerda especialmente la situación más heavy contra el Alcorcón: "con un empate estábamos en primera y en el último minuto en el Alcorcón que llevaba 3 meses descendido, pues nos marcó y nos quedamos en terceros". Las eliminaciones en play-off, como contra el Girona, han supuesto "un mazazo" a nivel moral.

En la actualidad, el Eibar se encuentra en un proceso de reformación tras una temporada,en la que no ha podido aspirar al ascenso en ningún momento. Sin embargo, el club tiene el deseo de regresar a la élite, aunque lo más importante es no perder la plaza en el fútbol profesional.

La lucha por mantenerse del CD Lugo.

Mateo López, periodista de Fondo Segunda y Onda Cero Lugo: "Considero que el Lugo no aprovechó del todo bien su estancia en Segunda División. No consiguió mantener a esa masa social que tenía cuando ascendió en 2012".

¿Se imagina que su equipo asciende a Segunda División, siendo un hito importante, y que no lo sepa aprovechar? Mateo López, periodista de Fondo Segunda, se ha quedado con esa sensación tras el paso y el descenso del equipo gallego por la categoría de plata.

El periodista gallego comenzó a seguir la Segunda División a raíz del ascenso del CD Lugo en el año 2012. Desde ahí, López añade que fue ahí cuando comenzó a acudir al Anxo Carro, el estadio del Lugo: "El primer contacto que tuve con el fútbol fue directamente relacionado con el primer contacto que tuve con la segunda división", recuerda. Su seguimiento fue progresivo, intensificando con la edad, hasta que la Liga Hypermotion se convirtió en su liga favorita.

Al valorar la estancia del CD Lugo en Segunda (2012-2023), López cree que "no aprovechó del todo bien su estancia". Aunque consiguió mantener a esa masa social que tenía tan bonita cuando ascendió, con el tiempo no fue capaz. Considera que "el Club Deportivo de Lugo es un club en general muy similar a cómo era eso hace pues 12 - 13 años".

Sin embargo, durante su estancia en Segunda División, el CD Lugo sirvió para que muchos jugadores catapultaron su carrera, señala. En cuanto a la gestión del club, Mateo considera que fue conservadora en algunas ocasiones: "La gestión del club durante esos años, con una política yo creo que en ocasiones muy conservadora y numerosos cambios de entrenador, impidió la consolidación de un proyecto estable y duradero", explica. A pesar de ello, cabe destacar el gran mérito que tiene haber mantenido en el fútbol profesional a un equipo como el Lugo durante más de una década.

Con el descenso de categoría, el objetivo era regresar lo antes posible al fútbol profesional. Pero, la realidad está muy lejos de los objetivos del club, al llevar dos temporadas al abismo del descenso a Segunda Federación. Por lo tanto, las aspiraciones reales de la entidad gallega, en la actualidad, pasa más por no perder la plaza en la división de bronce que en regresar al fútbol profesional.

Los años de formación del CD Leganés.

Daniel Soriano, periodista en Hora Blanquiazul: "Tenemos que valorar la categoría en la que estamos y disfrutarlas. Y cuando el Leganés supo hacer eso, ascendió a Primera División".

Daniel Soriano comenzó a seguir la Segunda División influenciado por el CD Leganés, especialmente desde su ascenso en la temporada 13-14. "Incluso ya cuando después subimos a primera división me quedé enganchado de la categoría por muchas razones", admite, destacando la humanidad también, porque es todo más cercano cuando vas a los desplazamientos todo es muy bonito. Su vinculación se intensificó al trabajar en Fondo Segunda por parte del Fuenlabrada y seguir su ascenso.

En el año 2014, para el Leganés estar en Segunda División era un premio, ya que estaba en el fútbol profesional. Sin embargo, tal y como apunta Daniel Soriano, tras el descenso de Primera, la categoría por parte de la afición se veía un poco con recelo por eso, porque parecía que había que tomarlo como un premio y no se estaba tomando como un premio. La llegada de Borja Jiménez cambió ese chip, fomentando la humildad y la mentalidad de saber que tengo que competir de tú a tú con todos y adaptarme a la categoría.

Después de varias temporadas en la élite, llegaron cursos posteriores, que fueron un contraste muy grande de los objetivos. Soriano señala que el equipo pepinero pasó de tener un equipazo a tener que ajustar la plantilla debido al limitado presupuesto. Sin embargo, el periodista tiene la clave del último ascenso a Primera División la campaña pasada: "Fue tener la identidad clara de quién eres y sobre todo tener esa humildad, encarnada por el capitán Sergio González. A pesar de no ser favoritos y perder la primera jornada contra el Andorra, el equipo supo ir hacia adelante y obviamente la afición estuvo con el equipo", señala.

En la actualidad, el Leganés está peleando por no perder la categoría en Primera División. Sin embargo, la visión del aficionado sobre la categoría de plata ha cambiado. Los seguidores que estuvieron en los momentos más humildes saben que el equipo pepinero ha comido mucho barro a lo largo de su historia compitiendo en Segunda División B. Sin embargo, el grave error llega por parte de aquellos que deciden subirse al barco en la élite, creyendo que el Leganés, históricamente es equipo de Primera División y su lugar debe de ser ese.

La creación del mejor Villarreal CF.

Juanfran Roca, periodista en El Periódico Mediterráneo: "El secreto de que el Villarreal sea un grande, aparte de que tenga a Fernando Roig, es de que se supo arrimar a un buen árbol como es el Valencia".

En la actualidad, muchos jóvenes consideran que el Villarreal es un club históricamente de Primera División. Lo cierto es que, en los últimos 25 años, se ha convertido en uno de los clubes más habituales en la élite, pero el surgimiento del submarino amarillo comenzó a finales del siglo pasado.

En la temporada 1998/99, el Villarreal debutó en Primera División. Ese mismo año desciende a Segunda División, para posteriormente, regresar a la élite. Desde entonces, tan solo ha pasado una temporada en la categoría de plata del fútbol español. Para Juanfran Roca, periodista en el Periódico Mediterráneo, la clave del éxito del Villarreal fue arrimarse al Valencia. El equipo valenciano cedió jugadores como David Albelda, Andrés Palop o Miguel Ángel Angulo, lo que permitió al Villarreal crecer.

En el momento que el Valencia vio que el Villarreal comenzaba a ser muy fuerte dejó de ceder sus jugadores. A lo largo de estos 25 años, el cuadro amarillo ha competido en competiciones europeas, además de haber levantado la UEFA Europa League, su único trofeo hasta la fecha.

Es cierto que, en el año 2012, el Villarreal descendió a Segunda División en un curso inexplicable. Para Juanfran Roca, ese acontecimiento supuso un trauma muy importante para Villarreal, ya que arrastró su filial que estaba en segunda división a segunda división B. Sin embargo, un año después se consiguió lograr otra vez el ascenso.

Para el Villarreal, tener el filial en Segunda División es estratégico: "Si nosotros estamos en primera división, nuestro filial mínimo tiene que estar entonces en segunda división B, pero si queremos ser un equipo clásico en Europa con un nivel tan alto, el salto de los chavales que tengan que venir a ayudarnos no tiene que ser tan grande", exclama Roca. Aunque el Villarreal B descendió a Primera Federación la temporada pasada, el Villarreal lo que quiere es que su filial esté en segunda para así el salto de los futbolistas al primer en el equipo, no sea muy grande. La cantera es una fábrica, cediendo jugadores prometedores como Álex Forés al Levante para que se formen.

Según Juanfran Roca, desde la perspectiva de Villarreal, la Segunda División se mira de reojo. Sin embargo, a través del prisma del Castellón, se ve como un oasis dentro del desierto porque para los equipos históricos el estar en esta división es un privilegio. Roca destaca la presencia de numerosos equipos históricos como Elche, Levante, Rayo de Santander, Oviedo, Almería, Granada, Burgos, Deportivo, Cádiz, Eibar, Málaga, Sporting de Gijón o Zaragoza, lo que la convierte en una antesala muy interesante de la primera división.

Girona FC, de Segunda a Champions.

Carles Rosell, periodista en el Diario Sport: "Para la afición del Girona la Segunda División se ha convertido en un pozo. Es lo que tienes que evitar".

Carles Rosell, periodista deportivo, comenzó a seguir la Segunda División de forma intensa en 2008, cuando, por carambola, empezó a trabajar en Girona justo el año en que el club había ascendido a Segunda División después de más de medio siglo. "Mi primer contacto con la realidad de un club y un equipo de segunda división y todos los años que han venido luego pues he seguido esta categoría", relata.

Cuando Rosell llegó a Girona, nadie podía pensar ni imaginar que el club algún día llegaría a primera división. Era un premio estar en segunda y el objetivo de esos años era no bajar. Eran años por la supervivencia, no te daba para más, no tenías ni recursos ni equipo, ni dinero. Un punto de inflexión fue la temporada 12-13 con Rubi, donde casi sube. Sin embargo, la verdadera transformación comenzó a partir de 2014 entra lo que es el City. Esta relación con el Manchester City permitió sentar unas bases y a partir de ahí empezar a crecer.

El primer ascenso, aunque celebrado, no tuvo la euforia del segundo, que fue una cosa más épica. Cuando el Girona desciende en 2019, las condiciones son diferentes, ves que ya lo has conseguido y luego el bajar es una hostia muy dura, pero te da una de pasta que a lo tiran. A pesar de los mazazos de los play-offs fallidos, el club creyó porque se siguió apostando y se han seguido haciendo plantillas muy competitivas.

La afición del Girona, aunque es un poco crítica, vive el momento actual a nivel positivo: "Estoy muy agradecida por este último año, por el trabajo que está haciendo sobre todo el míster. Para la afición del Girona, la Segunda División es ahora el pozo, es lo que tienes que evitar, porque es muy duro, y luego es muy difícil subirlo", señaló Carles. Rosell la define como la categoría más emocionante y a la vez desesperante que puede seguir en el en el fútbol hoy en día es la categoría que quizás en la que bajar es lo más duro y en la que ganarla o subir, es el premio más grande que te puede dar.

Contáctame

Visítanos
Santoña

Llámanos
(+34) 658 74 25 39

Email alvaropachecocavada@gmail.com

Suscríbete a nuestra newsletter

Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir.

Imágenes proporcionadas por Pexels

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar